Ir al contenido principal

Aprendizajes en la formación Experto en Educación Virtual

El inicio de la pandemia en el año 2020, me empujó a transitar un camino que se había comenzado a visualizar en mi vida laboral, el cual me parecía un poco complicado y con muchos detalles tecnológicos. 

Reconozco que mi visión era trasladar mis capacitaciones presenciales a un entorno virtual, no veía más allá. 

La solidaridad de tres colegas facilitadores me permitió entrar a la educación virtual y darme cuenta que es un mundo lleno de tesoros, es más que trasladar lo presencial a la virtualidad. 

A través de una amiga y colega llegué a una experiencia virtual de aprendizaje, en un planeta llamado Falta, me pareció interesante y diferente. Esa primera formación se llama Experto en Medios Digitales, fue una verdadera aventura. La curiosidad me llevó a la formación Experto en Educación Virtual, en la cual descubrí tres aspectos que me han apoyado a entender los aprendizajes en entornos virtuales, te los comparto en los siguientes párrafos. 


Metodología PACIE

Es una metodología que fue creada por el Ing. Pedro Camacho, con el objetivo de incorporar y usar la tecnología web 2.0, en el proceso de enseñanza/aprendizaje que realce el esquema pedagógico de la educación real.

PACIE agrupa: 

Presencia: considera la imagen institucional del campus virtual, para captar la atención del estudiante. 

Alcance: se establece el estándar del aprendizaje, la marca académica y las destrezas. 

Capacitación: se impulsa el autoaprendizaje y la colaboración. Se experimenta, se vive y se construye el conocimiento. El tutor/docente necesita estar preparado para solventar las situaciones que se presente con el estudiante, tanto en tecnología como en comunicación, motivación y educación constructivista. 

Interacción: Es necesario crear condiciones para la participación de todos los integrantes de la experiencia virtual de aprendizaje. 

E-learning: Las TICs en la experiencia virtual de aprendizaje, necesitan ser aliadas para fomentar la experimentación e interacción.

Es importante reconocer que PACIE impulsa el auto aprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Reconozco que cada vez que leo o escucho información asociada a la metodología PACIE, descubro nuevos elementos que me permiten darme cuenta, que el aprendizaje en el entorno virtual necesita ser diseñado, coordinado y ejecutado con mucha atención. 

La metodología PACIE nos permite gestionar los diferentes recursos que ofrecen las TICs, como aliadas en los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta la pedagogía e impulsando la construcción de conocimiento significativo. 

Imagen de Alexandra Koch en Pixabay



Aprender haciendo 

El aprendizaje a través de la experimentación es más profundo y tiene un impacto mayor en la generación de nuevos comportamientos. Cada vez es más frecuente que las experiencias de aprendizaje consideren pasar de actividades teóricas a la vivencia. Incorporar la experimentación en los procesos de aprendizaje, permiten que los estudiantes transfieran el conocimiento a su realidad y generen acciones para solucionar, crear nuevas realidades y alcanzar objetivos. 

Aprender haciendo favorece la interacción del estudiante con el docente/tutor/facilitador, y sus compañeros. A través de la experimentación los estudiantes desarrollan talentos, persiguen sus objetivos, descubren lo valioso para ellos, buscan respuestas a sus preguntas, aprenden de sus aciertos y equivocaciones, reflexionan sobre cómo solucionar los problemas, se motivan, crean, colaboran, toman decisiones y asumen las consecuencias. 

La experiencia ha sido considerada la maestra de los aprendizajes. 


Imagen de Wokandapix en Pixabay


Las formaciones que he vivido en el Planeta Falta me han permitido aprender haciendo, ha sido valioso descubrir talentos, sentirme alegre y motivado cuando he solucionado y también he incorporado nuevos comportamientos. 


Conectivismo 

Es una teoría desarrollada por Siemens y Downes en el año 2004, su punto de partida es el individuo. Considera que el conocimiento se compone de una red con conexiones en los social y personal. El aprendizaje ocurre como resultado de muchas y diversas conexiones. Se trata de construir redes con el apoyo de las TICs (Tecnologías de la información y comunicación), para generar nuevos aprendizajes en lo individual y colectivo, en un contexto en el cual las personas puedan establecer el máximo número de conexiones posibles. 

El conectivismo contempla que el conocimiento debe ser conectado con las personas precisas en el contexto adecuado, para generar aprendizajes. Alimentar y fortalecer las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo. El conectivismo integra principios considerados por la teoría del caos, redes, complejidades y auto-organización. Las conexiones nos permiten aprender más y son importantes para crear realidades en línea con los objetivos planteados. 


Imagen de Paul Henri Degrande en Pixabay
Imagen de Paul Henri Degrande en Pixabay





Comentarios

Entradas populares de este blog

La audición de un sueño.    Era un lunes en la noche y yo estaba en la universidad viendo la Finanzas I; era mi primer semestre de los dos años finales de la licenciatura en Administración de Empresas. Al finalizar la clase, me paré y no regresé a la universidad, total ya tenía dos títulos como Técnico Superior en Gerencia y otro en Administración de personal. Estaba trabajando a nivel corporativo como analista de reclutamiento y selección de una importante empresa en Venezuela.  La justificación para irme esa noche de la universidad y dejar la carrera, fue que no me gustaban las finanzas y no las entendía.    Esa semana me llené de muchas razones para comentar entre mis amigos que no iba a continuar en la universidad, con mi familia era un poco más complicado y llegaría el momento para comunicarles mi decisión.   El domingo siguiente, revisando el periódico, leo el aviso de las audiciones para una importante escuela de teatro, la misma de la cual habí...

Conversación con Soraya Volcán. Hablamos de historias con mandalas, tarot, acompañamiento a personas y emociones.

 

Historias de Ana María Plata. Conversación sobre la creatividad, diseños, colores y diversidad.